MUY POR ENCIMA DEL SALARIO MÍNIMO
La Justicia nos cuesta 'un ojo de la cara'
María A.C.
Martes, 2. Diciembre 2014 - 10:23
Los miembros de los altos órganos de la Administración Pública son los mejor retribuidos, aunque los funcionarios pueden ver cómo su salario se incrementa hasta en mil euros mensuales.

El sector justicia emplea en España a un total de 61.672 trabajadores públicos. No obstante, el número de funcionarios que contiene esta lista ha ido en descenso en los últimos seis años, desde los más de 63.000 empleados públicos que engrosaban este sector en 2008, lo que supone un descenso del 2,3%, según los datos estadísticos del Ministerio de Hacienda relativos al personal al servicio de las Administraciones Públicas, según publica Expansión.
Los 'best-paid'Los ingresos varían enormemente dependiendo del cargo, la antigüedad y el órgano al que pertenezcan. El ranking de los mejor pagados lo encabezan los miembros de altos órganos, como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Tribunal Supremo (TS) y el Constitucional (TC). Para ellos, los presupuestos de 2015 contemplan unos salarios que están por encima de lo que cobra el propio ministro de Justicia, Rafael Catalá.
Así, el Presidente del TS Y del CGPJ, Carlos Lesmes, encabeza la lista, con un salario de 103.152 euros, seguido del sueldo de del presidente del TC, Francisco Pérez de los Cobos, que ingresará 129.271 euros. El Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, tiene una asignación de 113.838 euros anuales.
La remuneración fijada para la vicepresidenta del TC, Adela Asua, es de 121.865 euros. Los vocales del CGPJ con dedicación exclusiva cobrán 112.249 euros en 2015, mientras que los otros 15 vocales que compaginan su cargo con el ejercicio de su profesión percibirán como máximo las dietas por asistir al pleno o las comisiones, con un tope de 11.994 euros anuales. El secretario general cobrará 109.662 euros.
Más grandes remuneracionesOtros cargos como el de Presidente de la Audiencia Nacional (cuando el cargo lo ocupa un magistrado del TS) y los presidentes de Sala del Supremo están remunerados con 109.779 euros, tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado.
Los doce magistrados del TC perciben cada uno 110.520 euros, una cifra que se incrementa hasta los 116. 192 euros para los presidentes de sección. Finalmente, el secretario general de este órgano judicial ingresa en su nómina 96. 543 euros al año. Por otra parte, el sueldo del Presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, será de 112.587 euros en 2015.
El sueldo de Rafael Catalá, al igual que el de los demás ministros de Gobierno, asciende a 68.981 euros anuales, y la de la secretaria de Estado, Carmen Sánchez-Cortés, es de 67.055 euros. Sin embargo, esta última cuenta, además, con dos pagas extra que ascienden a un total de 4.830 euros. La cifra no incluye antigüedad ni productividad.
En cuanto a otros cuerpos de la Administración de Justicia, en la Abogacía del Estado, el salario medio se sitúa en unos 63.000 euros al año, calculado en función del presupuesto laboral para este cuerpo y el número de profesionales en activo (sin excedencia).
Por su parte, el rango salarial de la carrera judicial es muy amplio y puede variar enormemente en función de diversos conceptos, partiendo desde algo más de 20.000 euros, a los que habría que añadir los complementos de destino, de penosidad y de la categoría que corresponda, hasta 116.000 euros, teniendo en cuenta también la productividad y los trienios.
Fiscales y otros cargosEn el ámbito del Ministerio Público, los abogados fiscales, cobrarían 47.204 euros brutos al año, mientras que la media del restante 70% sería de 64.932 euros, según señalan desde la Asociación de Fiscales.
Respecto a los secretarios judiciales, el sueldo bruto mensual varía en función de la categoría desde los 31.000 euros brutos al año de aquellos que forman parte del tercer nivel, hasta casi 50.000 euros de media de los de primera categoría. Sin embargo, tal y como señalan desde el Colegio Nacional de Secretarios Judiciales, la mayoría de estos profesionales se enmarca en el segmento intermedio, con un sueldo bruto anual de 40.768 euros de media. Todo ello sin incluir trienios ni guardias.
Un escalón inferiorPor último, los funcionarios de Justicia están divididos en tres ámbitos. Según señalan los sindicatos CSI-F y UGT Justicia, el sueldo más alto corresponde a los responsables de la gestión procesal, con una base de 1.108 euros al mes, seguidos de los encargados de la tramitación procesal y administrativa, con una base de 911 euros mensuales, y, por último, los funcionarios de auxilio judicial, con 826 euros. Sin embargo, a todos ellos les corresponde una serie de complementos según el tipo de ciudad y el ámbito territorial en el que se encuentren, que, en el mejor de los casos, puede elevar sus ingresos mensuales en hasta cerca de 1.000 euros adicionales. No obstante, la situación de los funcionarios de Justicia es muy dispar según donde se encuentren, puesto que al haber comunidades autónomas con competencias cedidas en materia de Justicia los sueldos no son homogéneos.
Lo que no ha descendido es el volumen de trabajo que soportan los juzgados y tribunales de toda España, donde la sobrecarga de asuntos y la falta de medios en muchos casos dificultan la labor cotidiana de los servidores de la Justicia. Pero, ¿está bien pagada la responsabilidad de trabajar para un ámbito de la Administración tan esencial y con tal nivel de responsabilidad como Justicia? o por el contrario, ¿debería replantearse seriamente el sistema que establece los sueldos especialemente en los altos cargos públicos?
Los 'best-paid'Los ingresos varían enormemente dependiendo del cargo, la antigüedad y el órgano al que pertenezcan. El ranking de los mejor pagados lo encabezan los miembros de altos órganos, como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Tribunal Supremo (TS) y el Constitucional (TC). Para ellos, los presupuestos de 2015 contemplan unos salarios que están por encima de lo que cobra el propio ministro de Justicia, Rafael Catalá.
Así, el Presidente del TS Y del CGPJ, Carlos Lesmes, encabeza la lista, con un salario de 103.152 euros, seguido del sueldo de del presidente del TC, Francisco Pérez de los Cobos, que ingresará 129.271 euros. El Fiscal General del Estado, Eduardo Torres-Dulce, tiene una asignación de 113.838 euros anuales.
La remuneración fijada para la vicepresidenta del TC, Adela Asua, es de 121.865 euros. Los vocales del CGPJ con dedicación exclusiva cobrán 112.249 euros en 2015, mientras que los otros 15 vocales que compaginan su cargo con el ejercicio de su profesión percibirán como máximo las dietas por asistir al pleno o las comisiones, con un tope de 11.994 euros anuales. El secretario general cobrará 109.662 euros.
Más grandes remuneracionesOtros cargos como el de Presidente de la Audiencia Nacional (cuando el cargo lo ocupa un magistrado del TS) y los presidentes de Sala del Supremo están remunerados con 109.779 euros, tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado.
Los doce magistrados del TC perciben cada uno 110.520 euros, una cifra que se incrementa hasta los 116. 192 euros para los presidentes de sección. Finalmente, el secretario general de este órgano judicial ingresa en su nómina 96. 543 euros al año. Por otra parte, el sueldo del Presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, será de 112.587 euros en 2015.
El sueldo de Rafael Catalá, al igual que el de los demás ministros de Gobierno, asciende a 68.981 euros anuales, y la de la secretaria de Estado, Carmen Sánchez-Cortés, es de 67.055 euros. Sin embargo, esta última cuenta, además, con dos pagas extra que ascienden a un total de 4.830 euros. La cifra no incluye antigüedad ni productividad.
En cuanto a otros cuerpos de la Administración de Justicia, en la Abogacía del Estado, el salario medio se sitúa en unos 63.000 euros al año, calculado en función del presupuesto laboral para este cuerpo y el número de profesionales en activo (sin excedencia).
Por su parte, el rango salarial de la carrera judicial es muy amplio y puede variar enormemente en función de diversos conceptos, partiendo desde algo más de 20.000 euros, a los que habría que añadir los complementos de destino, de penosidad y de la categoría que corresponda, hasta 116.000 euros, teniendo en cuenta también la productividad y los trienios.
Fiscales y otros cargosEn el ámbito del Ministerio Público, los abogados fiscales, cobrarían 47.204 euros brutos al año, mientras que la media del restante 70% sería de 64.932 euros, según señalan desde la Asociación de Fiscales.
Respecto a los secretarios judiciales, el sueldo bruto mensual varía en función de la categoría desde los 31.000 euros brutos al año de aquellos que forman parte del tercer nivel, hasta casi 50.000 euros de media de los de primera categoría. Sin embargo, tal y como señalan desde el Colegio Nacional de Secretarios Judiciales, la mayoría de estos profesionales se enmarca en el segmento intermedio, con un sueldo bruto anual de 40.768 euros de media. Todo ello sin incluir trienios ni guardias.
Un escalón inferiorPor último, los funcionarios de Justicia están divididos en tres ámbitos. Según señalan los sindicatos CSI-F y UGT Justicia, el sueldo más alto corresponde a los responsables de la gestión procesal, con una base de 1.108 euros al mes, seguidos de los encargados de la tramitación procesal y administrativa, con una base de 911 euros mensuales, y, por último, los funcionarios de auxilio judicial, con 826 euros. Sin embargo, a todos ellos les corresponde una serie de complementos según el tipo de ciudad y el ámbito territorial en el que se encuentren, que, en el mejor de los casos, puede elevar sus ingresos mensuales en hasta cerca de 1.000 euros adicionales. No obstante, la situación de los funcionarios de Justicia es muy dispar según donde se encuentren, puesto que al haber comunidades autónomas con competencias cedidas en materia de Justicia los sueldos no son homogéneos.
Lo que no ha descendido es el volumen de trabajo que soportan los juzgados y tribunales de toda España, donde la sobrecarga de asuntos y la falta de medios en muchos casos dificultan la labor cotidiana de los servidores de la Justicia. Pero, ¿está bien pagada la responsabilidad de trabajar para un ámbito de la Administración tan esencial y con tal nivel de responsabilidad como Justicia? o por el contrario, ¿debería replantearse seriamente el sistema que establece los sueldos especialemente en los altos cargos públicos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario